viernes, 30 de noviembre de 2012

EXPRESIONES CULTURALES


Las expresiones culturales al decir del módulo “son las muestras significativas que hacen la diferencia entre una cultura y otra, entre un grupo humano y otro”.

Es decir, las naciones y los grupos humanos van creando sus patrones de cultura, que en ocasiones se universalizan, en otras se quedan en lo nacional, regional o local.

La cultura mundial es patrimonio de la humanidad por ejemplo, el barrio el Prado en Barranquilla como expresión arquitectónica o el edificio de la caja agraria.

El lenguaje: es una forma de comunicación. Hay un lenguaje estereotipado propio de ciertas élites. El lenguaje coloquial, el lenguaje científico, el poplar donde se usan mucho los modismos “El pueblo sin plata, la cama lo mata”, “mas duro que un sancocho de tuercas”, “Dios no olvida pero tarda mucho”.
La lingüística recibió un gran impulso con los trabajos de Ferdinand de Saussure, quien le dio el carácter de ciencia. Las tradiciones: Marx en la ideología alemana, señalaba como la tradición pesaba en la conciencia de los pueblos como un pesado fardo, que se repite de generación en generación.
Nuestro pueblo a pesar de los tecnócratas, mantiene la tradición oral que se expresaba en la frase cuentos de velorio, en las décimas, en la piquería. En síntesis lo que los cubanos llaman radio bemba, esa comunicación oral no se ha perdido.

Hay valores que se mantienen como la amistad, objeto de estudio desde Aristóteles hasta Gadamer. (Ver Acotaciones Hermenéuticas. Trotta Madrid. 2002 1º Edición pág. 77 a 88).
El respeto, la solidaridad, la ayuda mutua y también antivalores que han campeado hoy día. Sobretodo el culto al dinero.
El artista es una persona de sensibilidad particular, no es un sujeto común, antes que todo es un artista, cuando los políticos se les da por ser artistas pasa como en 1971 los militantes de izquierda quisieron hacer teatro y produjeron panfletos! No entendía que era el arte, se convirtieron en rey de burlas.
Las creencias son algo arraigado en la mentalidad popular, Gaspar Astete decía que: “fe es creer lo que no hemos visto, porque Dios lo ha revelado”.

Marx denunció al ateísmo como forma de humanismo liberal.

Vargas Vila decía “Gracias a Dios que soy ateo”
Las religiones se imponen cuando los pueblos están en decadencia, las diferentes sectas pululan hoy en Colombia, ofrecen la entrada al cielo más barata, pero los testigos de Jehová son apátridas, no votan, no juran bandera, no prestan el servicio militar, los curas estudian más, el actual Papa tuvo un gran debate con “Jurgen Habermas”, el pueblo está buscando salidas en esas religiones, que lo alientan más.
Por eso quitarle el culto al sagrado corazón es propio del liberalismo anticlerical, luego el divino niño, las creencias solo desaparecen con las causas que las engendran, los debates religiosos no llevan ninguna parte.

Se infiere entonces que la gastronomía hace parte de la cultura regional e inclusive ha tenido expresión en la música, si nos acordamos de aquel famoso disco de la sonora cordobesa: “Bocachico sinuano”. Como también el pan de Teresa de Pedro Laza.

En síntesis, la gastronomía depende de las relaciones culturales y de la producción. A igual que las manifestaciones materiales. (Ver módulo de convivencia y expresiones culturales. Pág. 23 a 25).


Expresiones culturales colombianas
MUSICA
Manifestaciones nuestras son el porro, que si parodiamos a Erich From es la única música alegre, la cumbia, el vallenato fue producto de la estructura semifeudal, donde en las parrandas le cantaban a los terratenientes como Pedro Castro. Con el inicio del desarrollo del capitalismo se urbanizó, y se conoció a través de Guillermo Buitrago al igual que los cantos de Escalona conocidos en el exterior por Bovea y sus vallenatos, hoy es una música en decadencia, a pesar de los gramy, que es otra mentira de los periodistas, este gramy latino se creó por exiliados cubanos, debido a que el otro lo ganaban siempre los cubanos, y eso que Fidel y Raúl nunca han bailado. El único en esta música que toca con partituras es el turco Gil, al cual le querían robar su escuela “Cultivador del vallenato ortodoxo” Diomedes Díaz, lástima el vicio; Carlos Vives, un desastre, ahora en plena decadencia quieren que sea patrimonio histórico y cultural de la humanidad.
EXPONENTES DE LA MÚSICA COLOMBIANA
Lucho Bermúdez, Edmundo Arias, Pedro Laza, Pianeta Pitalua, Zapata, pero un gran creador, fue Pacho Galán, músico de Escuela, creador del Merecumbé, el Chiqui-cha, el mece-mece.

GÉNEROS
La carrilera y la guasca se derivan de la música mexicana hoy degradada por la norteña al servicio del narcotráfico. La música del pacifico ha sido aprovechada por Leonor González Mina, como sucedió con violencia, interpretada por Junior González, por el grupo Niche, por Guayacán, estos grupos tuvieron auge cuando el reinado de los Rodríguez Orejuela, después entraron en crisis.
BOGOTÁ CAPITAL DE LA SALSA?
Los barranquilleros y caleños se durmieron en sus laureles hoy la capital de la salsa es Bogotá. En Barranquilla no se atreven a traer grandes cantantes por los costos. Cali se les coló el vallenato, en realidad era pura sonora matancera.
EXPRESIONES CULTURALES DE TRAYECTORIA.
Shakira y Juanes son expresiones culturales extranjerizantes, pero tenemos grandes compositores: Julio Herazo, Campo Miranda, J. Barros, Villamil, Echeverría, Aljure, José A. Morales, Luis Carlos Meyer, Luis Better, Climaco Sarmiento, la lista es larguísima.
LITERATURA COLOMBIANA DE EXPORTACIÓN.
Las letras. Al concederle el premio Nobel a García Márquez, nuestra literatura se universalizó la literatura nuestra, el es una persona desagradecida porque el se hizo en Barranquilla, pero compró casa en Cartagena, como Juan Gossain que es el miso caso, pero pésimo escritor, a diferencia de un Santiago Gamboa o Efraín Medina o Pedro Badran.
Cien Años de Soledad es un libro bien escrito pero tiene sus antecedentes en la casa grande de Cepeda Samudio, los textos de José Felix Fuenmayor como de Faulckner. García Márquez estudió en el colegio San José por eso lo de los sacerdotes, allí también fue alumno otro grande: Luis Eduardo Nieto
INTELECTUALES
Colombia ha tenido grandes intelectuales como Baldomero Sanín Cano, Luis Henrique Blanco, Luis López de Meza Carlos y Alberto Lleras, Hernando Tellez, Danilo Cruz Velez, Rafael Gutiérrez Girardot, Rafael Carrillo, Francisco Posada, Estanislao Zuleta.
POETAS
Candelario Obeso, Jorge Artel, Jorge Zalamea, Luis Vidales, Asunción Silva, Eduardo Castillo, León de Greiff, pero el más crítico es Luis Carlos López.
DRAMATURGOS
Henrique Buenaventura, Carlos José Reyes, Santiago García, Jairo Anibal Niño, Carlos Duplatt, Santiago García.
LITERATOS
Efraín Medina, Fernando Vallejo, Tomás Carrasquilla, Laura Restrepo, Santiago Gamboa, Vásquez y el Malogrado Andrés Caicedo, también Manuel Mejía Vallejo, Soto Aparicio, William Ospina, Rojas Herazo.
PERIODISTAS
Santos Castillo, los Canos, los Fernández, Germán Castro Caicedo, Darío Arismendi, Los Martínez, Los Gálvis.
HISTORIADORES
Melo, Ospina Vásquez, Colmenares, un grande Estanislao Zuleta, un pensador poco conocido Francisco Posada. Colombia es grande culturalmente, pero sufrimos de un culto a lo extranjero, no reconocemos nuestros valores.
TRADICIÓN MUSICAL
Porro, cumbia, vallenato, currulao, joropo, bambuco, chande, guabina, la música andina de fuerte influencia indígena, pero hay oros de penetración cultural como el rock metálico, el reggaetón.
TRADICIÓN TEATRAL
Se ha asimilado no solo la influencia clásica como la de los trágicos griegos, el teatro del absurdo Bekett, Ionesco, el dialéctico de Bretch, el existencialista: Sartre Camus, el de lo monstruoso: Arrabal, pero hay directores que trabajan sobre nuestra realidad como Tomás Urueta.
PINTURA
No solamente Botero, antes: Alejandro Obregón, Morales, Norman Mejía, hoy: Clemencia Lucena, Álvaro Barrios, Débora Medina, Figurita (Orlando Figueroa), Álvaro Herazo, Efraín Arrieta.
GASTRONOMÍA
Colombia es un país de regiones, pero no al estilo de España, aquí no hay un país vasco, pero las regiones tienen su gastronomía, no hablamos de gourmet y grumet: La comida es una manifestación de la cultura nuestra, no se concibe un cartagenero sin arroz con coco (al cual Rufo Garrido le compuso un disco) o el sabanero sin el mote de queso, cantado por Pacho Galán o el antioqueño sin arepa de maíz a quien poetizó Gregorio Gutiérrez González, o el santandereano sin la pipitoria, el barranquillero y el arroz de lisa, el chocolate santafereño o la viuda de pescado en los pueblos ribereños.
LA REGIÓN PACÍFICA
Se expresa en el chocolate con leche de coco, buñuelos y otros.

LA REGIÓN ANDINA
Es muy variada, hayamos la famosa bandeja paisa, en el antiguo Caldas Grande la morcilla, el chicharrón, en el altiplano cundiboyanse, el ajiaco que parece traspasar fronteras si recordamos a Eddie Palmieri y su famoso ajiaco, una obra ya clásica
LLANOS ORIENTALES
Se caracterizan por la carne a la llanera, en el Amazonía con un entorno cultural indígena predomina el pescado en varias formas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario